GUITARRA EN EL PERÚ EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Redescubriendo obras que han dormido más de dos siglos...
La música del repertorio latinoamericano para guitarra de la época colonial y pos-colonial es prácticamente desconocida. En el caso del Perú algunas investigaciones recientes han recuperado un material valioso no sólo por su valor musicológico sino además por su calidad musical, enriqueciendo y ampliando el repertorio guitarrístico. El presente programa es una pequeña muestra de estas obras, con especial atención a la obra Pedro Abril Ximénez Tirado y Máximo Puente-Arnao.
PROGRAMA I Suite Virreinal (Libro de Zifra. 1805 / Cuaderno de Música para Guitarra de Mathias Maestro. Lima. 1786) Sonata Minueto de Landabere Giga Tocata Fandango 5 Minuetos (Pedro Ximénez Abril Tirado. Arequipa 1780-1856) Minueto 21 Minueto 15 Minueto 13 Minueto 51 Minueto 16 Tres mazurcas (Máximo Puente–Arnao. Lima, finales del siglo XIX) Brisas campestres Grato recuerdo Sonrisas II Vals (Máximo Puente–Arnao. Lima, finales del siglo XIX) En busca de lo ideal Tres Polkas (Máximo Puente–Arnao. Lima, finales del siglo XIX) Simpatía recíproca La veleidosa Remembranzas Dos piezas populares peruanas Danza (L. Brouwer) Vals (I. Granda) ![]()
|